jueves, 9 de mayo de 2019

EJERCICIO DE AUDICIÓN


  • Luciano Berio (1925 - 2003) - Sequenza IXa (1980) for clarinet solo (w/ score)

La obra de  Liciano Berio  Sequenza IXa (1980) for clarinet solo, por su intención de composición presenta un procedencia de sonido que es  artificial producido por el clarinete, al escuchar la obra se puede decir que la frecuencia es muy amplia ya que utiliza todo la mayoría del registro del clarinete ( desde notas muy graves, hasta notas sobreagudas) se puede afirmar que la intensidad es muy variable ya que recorre todo el rango sonoro, desde sonidos muy suaves, hasta sonidos muy fuertes que pueden llegar a ser molestos en algunos casos como por ejemplo en la letra R de la pieza, en cuanto a la duración es relativamente corta, con exactamente 12 minutos y 52 segundos, por otro lado la orquestacion de la obra solo consta de un solo instrumento que seria el clarinete, pero utilizando diferentes timbres con la aplicación de diferentes efectos como multifloros, sonidos golpeados, movimiento de lengua, es decir en la obra se ve reflejada una técnica extendida del interprete. Del ritmo y la métrica se puede decir que son complejos y aunque no presenta compaces definidos si tiene indicaciones de cambio de tiempo que son específicos en diferentes segmentos de la obra, pero también da un poco de libertad al interprete por no tener una métrica definida. En cuanto a la armonía y melodía de la obra, es una obras atonal y sus melodías se caracterizan por muchos cromatismos y saltos grandes de intervalos, así mismo figuras no tan usuales. las dinámicas de la composición de Berio con muy extremas y cambian de forma intermitente, muy rápidamente se escucha esos cambios, y la forma de articulación no es tan fácil de interpretar. Tiene 26 partes que las podría llamar frases, ordenadas de forma alfabetica A-Z, algunos no son cambios que se perciben fácilmente pero algo que siempre pasa y es, el cambio de tiempo el diseño esta constituido por grandes saltos de intervalos que le dan un color, ayudado por efectos técnicos especiales, y en momentos llegando a un color mu brillante del clarinete. Su estilo y lenguaje es atonal, dramático, contemporáneo. El mensaje que yo puedo captar al escuchar la obras es como situaciones de ansiedad, suspenso y desesperación de la misma manera por los diferentes saltos genera un poco de miedo, y algo que se siente es algunos momentos de sonidos brillantes y fuertes que causan un poco de molestia. El mensaje concreto nos muestra el carácter tan volátil de este arte, un arte realizado en tiempo real, en el que las obras nacen y mueren tan espontáneamente como nace y muere el sonido de un instrumento, de la misma forma la manera como muestra el virtuosismo y la diferencia en su forma de componer. Esta característica del arte musical hace que las nuevas corrientes musicales se sucedan cada vez más rápido, así mismo son contexto es que se contrapone al estilo de las demás Sequenzas. Las demás piezas poseen un carácter muy rítmico y marcado por violentas articulaciones y sesgos de notas articuladas, practicando un virtuosismo mucho más visceral y eléctrico.Sin embargo, la novena está escrita mediante materiales que son puramente melódicos, y que constituyen, según palabras del propio Berio (1980) una gran frase, asemejándose a la música de épocas anteriores. En la Sequenza IX, Berio trata de encontrar un virtuosismo melódico, explotando su capacidad para crear y variar las diferentes frases musicales.



  • Johann Sebastian Bach - The Musical Offering
Esta obra presenta un conjunto de instrumentos pero con  una procedencia de sonido artificial, la frecuencia del sonido no es extrema ya que presenta notas en el registro medio de la mayoría de los instrumentos, no tiene saltos muy amplios, su intensidad varia dependiendo de la parte de la obra y de los instrumentos que se agregan o se quitan, pero también se puede percibe que lleva una intensidad de constante y regulada, la duración de esta pieza se la puede considerar relativamente larga, exactamente con 49 minutos y 16 segundos. En cuanto a su orquestacion es muy interesante y presenta cambios de instrumentos en forma de alternancia se podría decir, es por eso que genera diferentes clases de timbres dependiendo del instrumento, como lo son violín, flauta, viola da gamba (violoncello), clavecín. Las melodías de la obra son estructuradas a través de escalas y  y presentan una forma que es agradable para la escucha, en cuanto a su armonía, miramos una tonalidad de do menor, pero presenta una gran riqueza armónica generando diferentes sensaciones y colores. su ritmo y métrica presentan cambios específicos, dados por el compositor como lo son 4/4, compás partido , 2/4  y dando indicaciones de tiempo como adagio, alegro, largo, andante por eso se puede decir que esta obra tiene diferentes tipos de métrica y velocidades de tiempo que generan un sentido, en cuanto a las dinámicas y el fraseo se puede decir que si tiene dinámicas y que van relacionados mucho con las partes de la obra pero no son dinámicas extremas que generas impacto y su fraseo presenta una articulación usual y una clase de "adornos" muy utilizados en la época del barroco. La estructura de la obras esta dada por 16 partes que contienen: cánones, sonatas y fugas, presentando diferentes formas de tiempo y la combinación de instrumentos en música de cámara, al combinar esta serie de instrumentos genera diferentes colores que dan un diseño vivo a la obra musical. Su estilo y lenguaje se caracteriza porque es atonal y de la época del barroco. El mensaje de la obra que da a al escucharla es una sensación que todo esta bien es decir de tranquilidad, es una sensación de un péndulo que lleva  algo tranquilo pero también los cambios de tiempo y las melodías de pregunta y respuesta dan libertad. el mensaje que quería expresar el compositor es: Bach quiso dejar una serie de obras que dieran testimonio y sirvieran como modelos de composición para el futuro (o como testimonio de un mundo que se acababa de la misma manera, la Ofrenda Musical es el testamento bachiano por lo que respecta a la composición de cánones y el contexto de la obra habla que fue creada por un rey que invito a Bach a su reino donde después de probar unos pianos Bach le dice al rey que cree un tema y a partir de este el magnifico compositor hace una fuga, el tema era tan rico armónicamente que todos los presentes quedaron admirados, Bach trabajó sobre el tema inventado por el rey y escribió piezas que con el tiempo formandoo esta obra llamada  The Musical Offering y se la dedico al inventor de aquel tema.


  • "Por una cabeza" Piano Solo Cover - Carlos Gardel
En esta obra la procedencia sonido es artificial, ya que es realizada por un piano, en cuanto a la frecuencia de la pieza es amplia ya que utiliza la mayoría del registro del piano, tanto sonidos graves como agudos, y estos cambios son notorios; la intensidad es variada ya que tiene partes muy suaves donde se expresa mucho el sentimiento de la pieza y pequeños momentos de sonidos fuertes y ricos en color, su duración es corta ya que solo es de 3 minutos con 21 segundos, en su orquestacion solo maneja el sonido del piano pero con la intensidad de sonido genera varias sensaciones. El ritmo es fijo y constante en toda la obra al igual que tiene una métrica fija y duradera, su armonía y melodía tiene una armonía que tiene cambios de mayor a menor donde se puede sentir los pasos y ver en la partitura, y su melodías son muy ricas en organización y así mismo su armonía, en el bajo presenta patrones rítmicos que se repiten, dando melodías muy agradables. Sus dinamizas son muy notorias pero tampoco son extremas tiene un fraseo y articulación atendible y muy usual, diseccionada por su ritmo de tango. Su arquitectura esta dada por orden alfabético A-H y tiene un diseño de colores muy agradables con duraciones concreta, de mayor a menor. Su lenguaje y estilo, se podría considerar una obra comercial, un estilo tonal, que es lleno de armonías especificas. La sensación y mensaje que me deja es como una relación amorosa, momentos de melancolía y por su puesto una elegancia que es la referencia del tango tomada de la mano con la sensualidad, el mensaje y contexto concreto del autor es la referencia a las carreras de caballos y al fanatismo que se crea en torno a estas competencias y sus apuestas, y también un paralelismo con las relaciones con la mujer y la vida. La expresión "por una cabeza" es una expresión usada en la jerga hípica rioplatense, donde de los caballos que ganan las carreras de modo muy ajustado se dice que ganan por una cabeza (o por varias), usada como medida de referencia. 



5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Un análisis muy detallado y bien elaborado el cual puede ayudar a quien no maneje el tema con facilidad, se nota el trabajo arduo de esta persona para hacer este ejercicio

    ResponderEliminar
  3. En este trabajo realizado por mi compañero observo un gran análisis a las obras puesto que además de realizar muy explícitamente todo este contexto, investigo para poner una posición no solo de análisis, si no también para que se sepa un poco más de la historia en si de las obras, y así tener una idea clara de cómo surgieron estás magníficas composiciónes.

    ResponderEliminar
  4. Es un analisis muy amplio y muy especifico ya que toda la informacion dada es un aporte muy amplio al conocimiento de las obras y todo respecto a ellas me parece muy bien elaborado y muy claro, es un excelente trabajo. muy bien

    ResponderEliminar
  5. Un muy buen análisis frente a las características de las obras, muy importante que puso parte de la biografía y de las imágenes del personaje, así en algún momento cuando sea necesario podemos reconocer y saber de los conceptos que este autor propone.

    ResponderEliminar